miércoles, 28 de abril de 2010

IMPORTANCIA DE LA ECONIMIA

desde el punto de vista social, politico, la economia la economía tiene consideración muy relativa en la vida de las personas y es importante en diversos carreras profesionales, para que poeteriormente su aplicacion en el campo eb cualto al desempeño laboral en distintas materias en veneficio de la sociedad, del mismo modo de nuestro pais.

Para la mayoría de la gente, la economía se reduce a muy pocas cuestiones, en particular a todo lo que se refiere a su trabajo o empleo, a la propia manutención y a la de la familia, a lo que se puede ahorrar a través del trabajo, y a muchas cosas más. Este desinterés generalizado existente por cuestiones económicas, proviene de muy diversas fuentes, que de todas ellas la más importante, a mi juicio, es la debida al prejuicio que la mayoría de los individuos comunes tienen sobre la economía.

Esto creo, obedece a patrones subjetivos, ya que desde la escuela primaria, secundaria hasta la Universidad, por lo general, las materias económicas tienen por parte de los profesores, un tratamiento muy deficiente; además, la poca gente que estudió economía, tiene una visión de esta materia, que se arrastra desde la década de los setenta del siglo veinte, con su profunda profusión de ecuaciones diferenciales, cálculos, curvas y matrices, que les daría un doble motivo a la mayoría de las personas, para considerar a la economía como una especie de ciencia oculta; indescifrable, o como mucha gente me dice, creyéndolo, una ciencia atinente únicamente al campo de los contadores. Esta frecuente confusión de las personas comunes entre los contadores y los economistas, por lo cual cree que son la misma cosa, hace, a las claras, a la honda confusión existente en torno a la economía, y por lo tanto, al consiguiente desinterés, indiferencia e incluso, hostilidad, que la gente común y corriente siente por ella.


Sin embargo, según explicaron los autores de la escuela austriaca economía, en especial Ludwig von Mises, la economía no es ninguna otra cosa, que la ciencia de la acción humana. En este sentido amplio de la ciencia económica, podemos advertir que esto, no es nada mas que lo que los seres humanos hacemos cotidianamente. Desde los actos más triviales y aparentemente insignificantes, hasta los más complejos, donde se encuentran involucradas transacciones por sumas siderales. Esto, naturalmente; resultará sumamente extraño a la mayoría de las personas, las que como, ya hemos explicado anteriormente, no están muy familiarizadas con los conceptos básicos de la economía, apenas tienen algunas ideas erróneas, las que lamentablemente fueron inculcadas en las escuelas, y que se hallaron profundizadas en el error si es que tales personas tuvieron acceso a la universidad pública e incluso, a las actuales universidades privadas, que en su mayoría propagan los mismos errores económicos que solo contribuyen a confundir a la gente más de lo que ya la gente está confundida.


Pero, aunque la mayoría de las personas no tenía idea de ello; y sigue sin tenerla, existe otra economía; la economía real, la verdadera, la de la acción humana, lo que no es por cierto, un descubrimiento nada nuevo, sino que data del año 1871, donde en Viena, Austria, un grupo de estudiosos se lanzó a la investigación de lo que más tarde sería denominada la Escuela Marginalista de la Economía o como también se la llama, la Escuela Austriaca de la Economía.

LA GLOBALIZACION

HISTORIA.

ENTORNO POLÍTICO-ECONÓMICO PREVIO

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del método keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.

Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizados es el Foro Económico Mundial.

LA GLOBALIZACION

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austriaca y el monetarismo escuela neoclásica en la doctrina económica. Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una desesperación de recursos más eficientes.. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

miércoles, 21 de abril de 2010

EL MODELO KEYNESIANO

Desde hace muchos años los economistas han tratado de explicar, basados en un modelo, el comportamiento de los fenómenos que afectan la actitud de las personas ante ciertas circunstancias. Así desde Adam Smith hasta Alfred Marshall la conducta económica, que explicaba desde un punto de vista macroeconómico, contemplando los aspectos individuales, y fue la base de la Teoría Económica. Sin embargo a pesar de toda su estructura lógica, se
volvió un sistema insuficiente en la toma de decisiones macroeconómicas, sobre todo durante la depresión de los años de la década de los treinta.
Fue precisamente durante los años mencionados que el economista norteamericano John Maynard Keynes publicó en 1936 su obra "TEORIA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERES Y EL DINERO", de gran valor histórico que significó una revolución en el ámbito económico.

SECTOR REAL DE LA ECONOMIA:

EL CONSUMO:

Keynes retoma el enfoque tradicional en el cual el ahorro es complementario con el consumo, sobre este último existen varias teorías. Keynes supuso una función lineal cuya pendiente es la propensión marginal a consumir. El Ahorro es considerado como variable residual (Y-C). Para la función anterior se supone un nivel de consumo autónomo que se realiza aunque no haya ingreso, se desahorra pues para subsistir. También en el punto donde la línea de ingreso es igual al gasto en bienes de consumo el ahorro es igual a cero. Para niveles de ingreso superiores el ingreso es mayor que el consumo y permite el ahorro. Función Consumo y su relación con la función de Ahorro personal. El Ahorro es considerado como variable residual (Y-C). Para la función anterior se supone un nivel de consumo autónomo que se realiza aunque no haya ingreso, se desahorra pues para subsistir. También en el punto donde la línea de ingreso es igual al gasto en bienes de consumo el ahorro es igual a cero. Para niveles de ingreso superiores el ingreso es mayor que el consumo y permite el ahorro.

INVERSION:

Se puede expresar mediante la ecuación:
I = I´ - bi, b mayor que 0
Donde:
I´ = Inversión autónoma
b = Eficiencia marginal de la inversión. En este caso es equivalente al grado de respuesta de
la inversión ante variaciones en tasa de interés.
i = tasa de interés

MODELO IS-LM

La Curva IS:
Los puntos principales respecto a la curva IS son:
a) La curva IS es la función de las combinaciones de tasas de interés y niveles de ingreso tales que, con ellas, el mercado de bienes alcanza el equilibrio.
b) La curva IS tiene pendiente negativa, porque al aumentar la tasa de interés se reduce el gasto de inversión planeada y por lo tanto, también se reduce la demanda agregada, ésta a su vez, reduce el nivel de ingreso de equilibrio.
c) Cuanto menor sea el multiplicador y cuanto menos sensible a las variaciones de la tasa de interés sea el gasto de inversión, mayor será la pendiente de la curva.
d) La curva IS puede desplazarse por las variaciones producidas en el gasto autónomo. Un incremento de éste que incluye un aumento del gasto público desplaza la curva, hacia afuera, a la derecha.
e) En los puntos situados a la derecha de la curva, se producen excesos de oferta en el mercado de bienes y, en los situados a la izquierda, hay exceso de demanda de bienes.

La Curva LM:
Los puntos más importantes respecto a la curva LM, son los siguientes:
a) La curva LM es la función de las combinaciones de tasas de interés y nivel de ingreso para las que se verifica el equilibrio del mercado monetario (en las cuales el mercado monetario se encuentra en equilibrio).
b) Cuando el mercado monetario está en equilibrio, también lo está el mercado de bonos. La curva LM, por lo tanto es también la función de aquellas combinaciones de nivel de ingreso y tasa de interés, para las cuales el mercado de bonos está en equilibrio.
c) La curva LM tiene pendiente positiva para una oferta monetaria fija dada, un incremento del nivel de ingreso que hiciese subir la demanda de dinero, irá acompañado de un incremento en la tasa de interés, este reduce la demanda de dinero y, por consiguiente, la mantiene al mismo nivel que la oferta monetaria.
d) La curva LM puede desplazarse a causa de variaciones en la oferta monetaria. Un aumento de la oferta produce un desplazamiento a la derecha de la curva LM.
e) En los puntos situados a la derecha de la curva LM, existe un exceso de demanda de dinero y, en los situados a la izquierda exceso de oferta monetaria.
Aquí se muestran las distintas combinaciones de tasas de interés y niveles de ingreso que nos dan el equilibrio tanto en el sector real de la economía como en el monetario. En las páginas siguientes se profundizará en lo que corresponde al sector monetario de la economía, sus efectos sobre el sector real, posibles políticas monetarias a seguir, y algunas críticas que han sido formuladas en contra de este modelo.

LA FORMULACION DE KEYNES

Keynes dividió la demanda de dinero en dos partes diferentes:
1) La demanda para transacciones o saldos activos para satisfacer los motivos de transacción y precaución que llevan a mantener saldos en efectivo y,
2) La demanda de saldos ociosos o de activos para satisfacer un motivo de especulación. Keynes calificó esas demandas M1 y M2 respectivamente. Fue en relación con la demanda por motivo de especulación que Keynes consideró explícitamente el rendimiento de los activos que compiten con el dinero en las carteras del público. Keynes adujo que los
individuos toman las decisiones de cartera después de haber comparado los intereses que no recibirían si mantienen dinero con la ganancia o pérdida de capital previstas si mantienen bonos. Este último aspecto depende de las previsiones que hagan en cuanto a los
movimientos de los precios de los bonos y el grado de certeza que atribuyan a las expectativas. Según Keynes, se formulan esas expectativas mediante la comparación del tipo de interés corriente con algún tipo previsto "normal" o que pueda mantenerse permanentemente. Si el tipo de interés observado es más alto que el tipo de interés normal, el público esperará que baje. Ahora Bien, como los precios de los bonos varían en proporción inversa al rendimiento, la expectativa de que bajen los tipos de interés significa un posible incremento de los precios de los bonos y, por consiguiente ganancias de capital. Cuanto más
alto sea el tipo de interés corriente mayor será la magnitud de las ganancias de capital previstas. ¿Por qué? Porque cuanto mayor sea la diferencia entre el tipo de interés corriente y el que quepa esperar que se mantenga, mayor será la probabilidad de que baje el tipo de interés (subirá el precio de los bonos) y mayor será la magnitud en que cabe esperar que baje. Así, pues, cuanto más alto sea el rendimiento corriente, más costoso son los saldos ociosos en relación con las ganancias de capital previstas a que se renuncia y con los
intereses que no se obtienen. En consecuencia, menor será la cantidad de dinero demandada para satisfacer el motivo especulación.
Siguiendo ese mismo razonamiento, si el tipo de interés observado es inferior al tipo normal previsto, las expectativas de que aumente el rendimiento de los bonos y disminuya el precio
de los mismos hace que el dinero en efectivo sea el activo preferido en las carteras del
público. A la persona que prevea la baja de los bonos a un ritmo que compense con creces el
interés que devengan se le ofrecerá un aliciente para mantener saldos en efectivo cuyo
rendimiento es cero, en lugar de bonos demasiado caros. En general, cuanto más bajo sea el
tipo de interés corriente, más unánimes serán las expectativas de que suban ulteriormente, lo
que haría incurrir en pérdidas de capital a los titulares de los bonos. Así, pues cuanto más
bajo sea el tipo de interés corriente mayor será el número de personas que prefieran
mantener saldos en efectivo en lugar de bonos y, por consiguiente, mayor será la cantidad
total demandada de dinero. La agregación de todas las decisiones de cartera individuales
describe una curva hacia abajo, M2= f(r), que relaciona la cantidad demandada de saldos
especulativos o de activos con el tipo de interés corriente.
En cuanto a los saldos para transacciones en la demanda total de dinero, es decir, la parte
que se mantiene los keynesianos sostuvieron que la función de demanda de dinero es muy
inestable y se desplaza erráticamente ante el efecto de las expectativas volátiles del mercado.
En segundo lugar, los keynesianos consideraron que, en periodos de grave depresión, la
función de demanda de dinero pasaría a ser horizontal (infinitamente elástica) al llegar a un
determinado tipo de interés mínimo. Indicaron que existía un nivel crítico de tipo de interés
positivo tan bajo que si el tipo corriente bajase efectivamente a ese nivel, no cabría prever un
descenso mayor y todo el mundo esperaría una subida. Dicho de otro modo, habría
unanimidad en que bajarían los precios de los bonos. El dinero en efectivo pasaría a ser un
sustituto perfecto de las tenencias de bonos, y la demanda de dinero sería insaciable, es
decir, infinitamente sensible a la más ligera variación del tipo de interés. Keynes calificó esa
condición patológica de preferencia absoluta por la liquidez. En dichas condiciones todo
aumento de la oferta de dinero quedaría completamente absorbido en saldos de dinero
ocioso, sin que se redujeran los tipos de interés. Así, pues, si el banco central intervenía para
aumentar la oferta de dinero mediante la compra de bonos en el mercado abierto, la menor
cotización al alza de los precio de los bonos llevaría sencillamente a que el público vendiese
los bonos en su poder al banco central y absorbiese el producto en efectivo y de la venta
efectuada. Puesto que, alcanzado el nivel mínimo del tipo de interés, la demanda de dinero
efectivo es insaciable y la disposición a vender bonos absoluta, por cuantiosas que fueran las
operaciones de mercado abierto no habría forma de sobreponerse a la preferencia absoluta
por la liquidez ni de lograr por medio alguno que los tipos de interés alcanzasen un nivel
inferior.
Los economistas keynesianos señalaron que tanto la inestabilidad como el carácter
infinitamente elástico de la función de demanda de dinero tenían repercusiones desfavorables
para la política. La inestabilidad de la función de demanda de dinero significaba que era
imposible prever con exactitud los efectos de la política monetaria. Ante una función de
demanda de dinero volátil e imprevisible, las autoridades no podrían saber nunca si las
variaciones de la demanda ampliarían o anularían las variaciones de la oferta de dinero
inducidas por las medidas de política. Además, aun en el caso de que las autoridades
monetarias pudieran pronosticar el comportamiento de la demanda de dinero, la política
monetaria seguiría siendo ineficaz en condiciones de preferencia absoluta por la liquidez. En
este último caso, los incrementos de la oferta de dinero no influirían en el ingreso nominal ni
en la actividad económica por el intermedio del tipo de interés.
Como los tenedores de saldos en efectivo no estarían dispuestos a comprar bonos, no
subirían los precios de éstos y, por consiguiente, tampoco bajarían los tipos de interés para
estimular el gasto de inversión. Además la inyección monetaria no entraría en la corriente de
gasto. Por el contrario, toda creación de dinero quedaría absorbida por los saldos de dinero
ocioso, es decir, la economía habría caído presa en la trampa de la liquidez.
En resumen, los economistas keynesianos argumentaron que, en períodos de grave depresión
económica, las variaciones de la masa monetaria quedarían anuladas por variaciones
compensatorias de la velocidad.
LA OFERTA Y DEMANDA MOMETARIA RECONOCIENDO ESPECULACION:
En una economía con dinero papel existe como acabamos de ver una demanda por dinero,
pero también, como en todo mercado, existe una oferta, en este caso una oferta de dinero.
¿Qué dice el modelo de Keynes sobre la oferta monetaria?
Keynes plantea una función de oferta y demanda de saldos de efectivo, es decir, en función
de existencias y no de corrientes. Es una teoría sobre el comportamiento, respecto del
atesoramiento y desatesoramiento de los tenedores de riqueza. Cuando los tipos de interés
están por debajo de los considerados normales, las personas emplearán efectivo inactivo para
adquirir bonos.
Con el fin de determinar el papel que juega la especulación se supone que se pueden tomar
los conceptos normales prevalecientes sobre precios y bonos según se dan en cualquier
momento en particular, los que reflejan experiencias del pasado (inmediato y distante) según
las percibe cada individuo, modificadas por cualquier información, razonamiento o
corazonadas que pueda tener acerca del modo que lo futuro pueda diferenciarse de lo
pasado.
Dadas la idea del tipo normal que tiene cada poseedor de riquezas y la cuantía de los
recursos que cada uno posee. Así a los presentes tipos de interés "altos", presumiblemente
sería poco el deseo de tener efectivo, y muy grande el deseo de tener bonos. Esto es, los
bonos parecerían ser baratos y casi todo el mundo preferiría tener el activo que a la vez de
un rendimiento y se espera suba de precio o, en el peor de los casos no baje. Las únicas
personas que aún prefieren dinero serían aquellas pocas que pensaran que era probable que
los precios de los bonos -aunque ya bajos según el juicio de otros- bajaran lo suficiente para
barrer el rendimiento. En el otro extremo a tipos de interés muy bajos, casi todas las
personas esperarían una baja en los precios de los bonos y, por lo tanto, preferirían ser
tenedores de efectivo. Para cada tipo intermedio entre estos extremos podríamos hallar
también el volumen agregado de tenencias preferidas o deseadas, tanto de bonos como de
dinero.
Los resultados de este análisis hipotético de la demanda de efectivo (para especulación) es
mostrada en el siguiente gráfico:
Se ha estado describiendo la demanda de dinero como un activo -como la alternativa de
tener bonos-. Esta demanda monetaria tiene que ser mirada como una demanda que es
adicional a la demanda de dinero para transacciones. Así, la demanda monetaria total tiene
dos partes: una demanda para transacciones, que es proporcional al nivel de producto y una
demanda de "activo" o "especulativa" que es, ceteris paribus, una función del tipo de interés.
Si se supusiera una tasa de interés dada y se considerara los niveles de precio o producción
como la variable que igualara la oferta y la demanda monetarias y que esta última está dada
y que la tasa de interés (r) hace iguales la oferta y la demanda, podemos tener lo siguiente,
ilustrado gráficamente:

domingo, 18 de abril de 2010

LA OFERTA AGREGADA

La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada. Está la oferta agregada Clásica y la Keynesiana . Para los Clásicos la Curva de Oferta agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto potencial , por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de precios .

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de la tecnología y los factores productivos disponibles), los costes y las condiciones del mercado.
Con ello hallaremos la curva de oferta agregada.

Recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer. En relación a la forma de la curva de oferta agregada su pendiente se hará más pronunciada cuando se acerque al nivel de plena utilización de la capacidad productiva o renta de pleno empleo.

jueves, 8 de abril de 2010

LA INFLACION Y EL SECEMPLEO

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.
En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación

Causas de la inflación.

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.

Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación.

El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario.
Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.
Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.
La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.
Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.
Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha sido estudiado por Olivera, la inflación también ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.
Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

Inflación Anticipada

  • Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero.
  • Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario.
  • El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación.
  • La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados.
  • La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Olivera-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente.

TAZA DE DECEMPLEO

de acuerdo a ello bemos que la taza de decempleo se genera de ello, debido a que el gobierno no realisa una una estrategia antiinflacionaria que seria un plan que reduciria la inflacion y de antemano la taza del decempleo.

EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Sabemos por teoria que el indice de precios al consumidos (IPC), es aquel que coteja los precios de los bienes y servicios de un determinado sector o sociedad, conocida como canasta familiar, donde una cantidad de personas adquiere los vienes y servicios de manera regular, y la variacion con respecto al precio de cada uno, con relacion a una muestra anterior, es la cual se abla el indice de precios al consumidor.
CON RELACION A NUESTRO PAIS.
En consecuencia decimos que nuestro IPC, lo lleba la contabilidad el INEI quien es el responsable desde el 2002 de medir todo aquello referente a la economia en el peru, entonces decimos que durante la decada de dicienbre del 2008 tubimos un IPC del 0.35% superando al mes anterior donde fue de 0.33% a nivel nacional, pero inferior a conparacion al de diciembre del 2007 donde fue un 0.60% de IPC nacional, la variacion anual de cresimiento de enero a diciembre fue de 7.32% teniendo un crecimiento de mensual de 0.59%